viernes, 31 de julio de 2015

Charla sobre Avispa de la Agalla en INTA Bella Vista

El día 31 de Julio, en las instalaciones de la EEA del INTA Bella Vista, el Ing. Agr. Sergio Ramos del INTA Concordia, brindó una charla sobre la avispa de la agalla de los eucaliptos (Leptocybe invasa). Estuvieron presentes técnicos e investigadores del INTA, técnicos del SENASA, productores y viveristas de la región, y se estableció un interesante y enriquecedor intercambio con el disertante.

La presentación abordó en primer lugar una descripción general de este microhimenóptero de 1,2 mm de longitud que produce agallas en la nervadura central de las hojas, pecíolos y ramas jóvenes de distintas especies de eucaliptos, detallando los estadios por los que atraviesa durante su ciclo biológico y la sintomatología asociada a los mismos. La segunda parte de la exposición estuvo dedicada a presentar los resultados de ensayos de control químico y evaluaciones de incidencia de la plaga sobre diferentes materiales genéticos.
En lo que respecta al control químico se probaron 3 productos (A. Acetamiprid + Lambdacialotrina - dosis producto comercial: 2 ml/l, B. Cipermetrina - dosis producto comercial: 0,5 ml/l, C. Imidacloprid - dosis producto comercial: 0,15 ml/l) y 3 frecuencias de aplicación (1 semana, 2 semanas, 3 semanas). La evaluación de la efectividad de estos tratamientos se realizó en función del desarrollo alcanzado por las agallas y la posterior emergencia de adultos, siendo la combinación de Acetamiprid y Lambdacialotrina aplicado tanto semanalmente como cada 2 semanas el tratamiento que mejores resultados arrojó, reduciendo el desarrollo de las agallas y no registrándose la emergencia adultos.
En cuanto a la evaluación de la incidencia de la plaga sobre diferentes materiales genéticos, se monitorearon ensayos de materiales genéticos instalados en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe. Los mismos incluyeron clones comerciales de Eucalyptus grandis, híbridos de esta especie y testigo de material seminal. En casi todos los casos se verificó que los híbridos de Eucalyptus grandis con Eucalyptus camaldulensis (GC) y con Eucalyptus terreticornis (GT), presentan los mayores niveles de incidencia y afectación.
Por último hay que considerar que el manejo de la avispa de la agalla con insecticidas está indicado para los viveros. En el campo dado el alto impacto ecológico y los altos costos no sería recomendable. Para este caso lo mejor es utilizar materiales resistentes/tolerantes y el control biológico.
Para más información: 
ramos.sergio@inta.gob.ar

miércoles, 29 de julio de 2015

Inauguración Viviendas de Madera en Chajarí

El miércoles 22 de Julio en la ciudad de Chajarí se llevó a cabo la inauguración y entrega de las primeras viviendas de madera ejecutadas a través de la Unidad Ejecutora de Programas Especiales (UEPE), dependiente del Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de la provincia de Entre Ríos.

La actividad se inició en el Centro Cultural “Constantino Caballaro” de la ciudad de Chajarí, con la presentación del CeDeFI a cargo de su vicepresidente, Ing. Ftal. Ciro Mastrandrea de INTA , quien anunció la realización de una nueva capacitación en construcción de viviendas de madera que se dictará del 4 al 6 de agosto en dicha ciudad. A continuación, el intendente José Luis Panozzo, relató la experiencia de las viviendas construidas en la ciudad de Chajarí bajo las especificaciones técnicas del CAT del CeDeFI, y los antecedentes de la ley que hoy día permite al Instituto Provincial de la Vivienda (IAPV) construir viviendas de madera, citando además la inclusión de un modelo en el plan PROCREAR nacional. Luego fue el turno del Ing. Ftal. Martín Sánchez Acosta de INTA y el téc. Foresto Industrial Nicolás Zakowicz de INTI, ambos integrantes de la Comisión de Construcción en Madera del CeDeFi, que bajo el slogan ¿Por qué madera?, expusieron las ventajas que este material y el sistema canadiense presentan para construir viviendas de alta prestación y confort, como las de los países desarrollados. Por último, el Ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de Entre Ríos, Ing. Juan Javier García, presentó el programa de construcción estatal de la UEPE y manifestó su fuerte interés en que esta experiencia de Chajarí se pueda replicar en muchos otros municipios de la provincia, ponderando la participación del CeDeFI en la capacitación y supervisión de la obra, y el sistema de gestión a través de Consorcios o Unidades Ejecutoras locales. Además remarcó que la construcción de viviendas en madera viene a complementar la ejecución de viviendas de material tradicional y que los municipios o juntas de gobierno que reciben fondos de la UEPE para la construcción de viviendas pueden optar por construir en madera alguna o la totalidad de ellas.







Ya en el lugar en que se emplazaron las viviendas, la ceremonia estuvo encabezada por el ministro de Planeamiento, Juan Javier García; el titular de la UEPE, Daniel Irigoyen; la senadora provincial, María Angélica Guerra y el presidente municipal, José Luis Panozzo. Además acompañaron diferentes representantes del Centro de Desarrollo Foresto Industrial (CeDeFi), el intendente de Ubajay, Tomás Aguiar, autoridades locales, departamentales y provinciales.




En dicho acto se entregaron las primeras 4 viviendas a familias de trabajadores municipales, de un total de 10 que se encuentran en distintas etapas del proceso constructivo. Vale la pena destacar que el municipio tiene planificado construir en madera otros dos grupos de viviendas en las colonias Santa María y La Florida, lo que totalizará un total de 30 viviendas de este tipo.


 Además se realizó la entrega de aportes y la firma de convenios para más viviendas y obras de enripiado, entubamiento y tendidos eléctricos en zonas rurales

lunes, 20 de julio de 2015


Informes: 

Por Comisión Organizadora, Luis Vera 
vera.luis@inta.gob.ar 

Tel 0345-4290000 (int 169) de 8 a 16. 

Organizan:

Polo Tecnológico de la Región de Salto Grande

Centro Interdisciplinario de Estudios para el Desarrollo Regional (CIEDER) 
Descripción: JorFor color.jpg

XXIX Jornadas Forestales de Entre Ríos 

Fecha: 24 y 25 de septiembre de 2015
Nuevo lugar: Centro de Convenciones de Concordia – San Lorenzo oeste 101 – Concordia, Entre Ríos.

PANEL PRODUCCIÓN

·        La avispa de la agalla: estado actual y métodos de control en Brasil. Carlos WILCKEN
·        Problemas sanitarios en forestaciones de eucalipto en la Mesopotamia argentina. Sergio RAMOS
·      La forestación de salicáceas como aporte al desarrollo sustentable del Delta del Paraná. Teresa CERRILLO
·     La preocupación ambiental y la actitud hacia las plantaciones forestales en comunidades de la región noreste de Entre Ríos. Diana DÍAZ
·   Fertilización de Eucalyptus grandis en el NE de Entre Ríos: resultados al turno y algunas implicancias para el manejo de las plantaciones. Corina GRACIANO  

PANEL INDUSTRIA Y MERCADO

·      Factibilidad para la instalación de una planta de compuestos madera-plástico, en el noreste de Entre Ríos. Federico MILIA
·            Bioenergía. El proyecto de LARE S.A.: dificultades y oportunidades. Claudio MANDER
·  Secuestro de carbono por plantaciones forestales: certificados de reducción de emisiones. Agustín INTHAMOUSSU.
·         Análisis acerca del precio de las distintas clases diamétricas de las trozas que den rentabilidad al forestador y maximicen el valor agregado de una cuenca. Gustavo BRAIER

·        Sesión de posters.
·         Stand comerciales
·        Entrega de reconocimiento anual.
        
Inscripción  
General: $ 650
Estudiantes: $ 500 (descuentos en grupos de hasta 15 alumnos con un docente responsable, consultando antes del 31 de agosto  a roman.lilian@inta.gob.ar)
  
Informes:
Consultas referidas a la presentación de posters:
Ing. Ftal. Carla Salto salto.carla@inta.gob.arTel. +54 345 429 0000  int. 129

Consultas generales sobre las Jornadas:
Ing. Ftal. Ciro Mastrandrea mastrandrea.ciro@inta.gob.ar   Tel. +54 345 429 0000  int. 144  - http://inta.gob.ar/eventos/xxix-jornadas-forestales-de-entre-rios

Si desea apoyar este evento consulte por espacios de publicidad, patrocino, stand u otras opciones. No pierda esta oportunidad de acercarse al sector forestal de Entre Ríos


Organizan:
 organizadores.jpg

Adhieren:
adhieren.jpg
Patrocinan:
patrocinantes.JPG

Presentación oficial: construcción de viviendas de madera en Chajarí


La Unidad Ejecutora de Programas Especiales (UEPE) del Ministerio de Infraestructura, Planeamiento y Servicios de la provincia lleva adelante la construcción de viviendas en todo el territorio entrerriano. Actualmente se están construyendo 10 unidades habitacionales de un total de 30 a ejecutarse en todo el departamento Federación, bajo las especificaciones técnicas del CAT del CeDeFI. Representantes de dicha institución han capacitado de manera teórico práctica a integrantes de cooperativas y empresas que llevan adelante la construcción en temas tales como armado de paneles y cabriadas, selección de madera y montaje de la obra. Además han acompañado y monitoreado el avance de la obra, que ha sido visitada por importantes autoridades locales y provinciales. En ese sentido, el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de Entre Ríos, Juan Javier García mencionó que “a partir de esta experiencia se pretende la réplica en lugares más amplios con otras dimensiones, siendo que este tipo de actividades posibilita un aumento significativo en el valor agregado de la madera local, estimula el desarrollo regional y genera empleo, al mismo tiempo que permite la ocupación de mano de obra regional capacitada en la materia”.

Construcción de 10 viviendas de madera en Chajarí
Imagen de 3 viviendas del grupo con distinto grado de avance en la construcción

Para más información:
Ing. Ftal. Ciro Mastrandrea – mastrandrea.ciro@inta.gob.ar - INTA Concordia

jueves, 2 de julio de 2015

Jornada de Transferencia – Proyectos de Investigación Forestal (PIAs, SaFOs y PROMEF)

El día 2 de Julio en las instalaciones del INTA Concordia se llevó a cabo una Jornada en la que se presentaron los resultados de investigaciones vinculadas al sector forestal de la región. Se trata de una serie de proyectos financiados por el Componente Plantaciones Forestales Sustentables del Proyecto BIRF 7520 AR, y ejecutados en el ámbito de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. El objetivo del encuentro fue difundir los resultados de tales investigaciones y generar un espacio de intercambio de ideas, conocimientos y experiencias entre los presentes. La Jornada se inició con las palabras de bienvenida del Director de la Estación Experimental del INTA Concordia, Lic. Guillermo Meier y contó con unos 60 asistentes.


En la primera de las disertaciones, los Ing. Leonel Harrand del INTA Concordia y el Ing. Juan Lopez del INTA Bella Vista, presentaron el programa de Mejoramiento Genético de Especies Forestales (PROMEF), en particular el módulo de Coníferas subtropicales y templadas, y el módulo de Eucalyptus y otras Latifoliadas de alto valor. Entre los aspectos más relevantes del módulo de coníferas se encuentra el desarrollo y la transferencia al sector productivo de la F1 del pino híbrido, obtenido a partir del cruzamiento de Pinus elliottii var. elliotti x Pinus caribaea var. hondurensis, producto de un convenio entre el INTA y la empresa Pindo S.A.  En lo que se refiere a Eucalyptus, lo más destacable es el desarrollo de clones e híbridos, algunos de los cuales ya se encuentran inscriptos y están siendo comercializados por los viveros de la región; además de la existencia de otros materiales muy promisorios que se hayan en etapa de evaluación y presentan crecimientos que se hayan muy por encima de la media y el material testigo de semilla.
A continuación la Ing. Ana Guarnaschelli de la UBA, presentó los resultados de un ensayo de productividad de plantaciones de eucaliptos en el sur de Entre Ríos, más precisamente en el establecimiento El Potrero de Gualeguaychú. En el mismo se evaluó la contribución del componente genético y de la aplicación de prácticas silviculturales tanto en la etapa de vivero como durante la etapa de implantación y establecimiento. Los tratamientos aplicados estaban orientados a reducir los efectos del frío sobre las plantas, aunque esta hipótesis no pudo verificarse dado que el invierno del 2014 fue más benigno que años anteriores y no se produjeron heladas de magnitud en la zona. El material genético fue escogido bajo la premisa que tuviera, a priori, características y respuestas contrastantes ante este tipo de evento climático.


Luego de un intervalo de café, el Dr. Eduardo Botto, del Insectario de Investigaciones Lucha Biológica - IMYZA. CICVyA. del INTA. Castelar, acompañado por el Ing. Sergio Ramos del INTA Concordia, presentaron estudios básicos y aplicados de las principales plagas y enfermedades que afectan a los eucaliptos en la Argentina, orientados al desarrollo de estrategias de manejo de bajo impacto ambiental. Entre las plagas, el proyecto abordó Leptocybe invasa (avispa de la agalla) y Taumastocoris peregrinus (chinche del eucalipto). En relación a la chinche se informó que su controlador biológico ya ha cumplido el período de cuarentena y se han hecho las primeras liberaciones en la zona de Luján. Un dato que fue remarcado por el disertante es que el éxito no se alcanza con la liberación del controlador, sino que es necesario monitorear su comportamiento en los sitios en los que se los ha liberado y poder recuperar parte de la población del controlador para seguir multiplicándolo y realizar nuevas liberaciones. En relación a la avispa, se trata de una plaga más nueva para los eucaliptos, presente en todas las regiones de nuestro país en que se lo cultiva y que tiene cierta preferencia por las especies de eucaliptos colorados (Eucalyptus terreticornis y Eucalyptus camaldulensis) y sus híbridos; sin embargo también se encuentra presente en Eucalyptus grandis, principal especie cultivada en nuestro región. Entre las estrategias para la prevención y el control de esta plaga, es fundamental su detección en la etapa de vivero, de modo de no contribuir a su diseminación ni al incremento de las poblaciones que ya se hayan presentes en algunas plantaciones. Otro elemento a considerar a la hora de realizar nuevas plantaciones es la resistencia asociada al material genético que se va a utilizar y en caso de utilizar clones o híbridos emplear la mayor diversidad posible.
En lo que respecta a enfermedades lo más destacado tiene que ver con la mancha amarilla del eucalipto (Terastosphaeria suttonii) y algunas bacteriosis que ocasionan manchas foliares y desfoliación.
La Dra. Andrea Guillade, presentó una investigación llevada adelante por un equipo de la Universidad Nacional de Quilmes, acerca del Control Biológico Múltiple y Específico de hormigas cortadoras de hojas en plantaciones forestales, más precisamente en plantaciones de pino de la empresa Abedul. En dicho estudio han relevado las especies de hormigas presentes en la plantación (Acromirmex heyeri, A. lundii, A. ambiguus, A. crassispinus), sus patrones de actividad y hábitos alimenticios, la presencia de controladores biológicos naturales y el control alcanzado a través de la liberación de parasitoides. Como resultados han verificado que las hormigas que cortaban y acarreaban el pino eran las menos abundantes, que había un consumo estacional y que si bien el grado de parasitismo alcanzado no era alto contribuía al control integrado que se persigue. Además las hormigas que no cortaban pino actuaban como reservorio de enemigos naturales.


Luego del almuerzo, la Ing. Graciela Sosa y la Ing. Lilian Román, expusieron un trabajo que permitió el desarrollo de una tipología regional de los contratistas de cosecha de la cuenca del eucalipto (de Colón a Paso de Los Libres) desde una perspectiva social, tecnológica y productiva.
A partir de una base de datos de contratistas que realizan su actividad en la región, se entrevistó a los contratistas con una encuesta semiestructurada, elaborada para tal fin, en la cual se indagó sobre la figura legal del contratista, estructura de trabajo (administrativa/campo), gestión de su empresa, problemáticas, entre otras.
Las variables que se tomaron en cuenta para agrupar a los contratistas bajo una tipología común fueron: el grado de inversión en maquinaria, la capacidad de trabajo que poseen y el número de empleados, entre otras. Del análisis resultaron 3 grupos o tipos que se describen a continuación.
El grupo 1, caracterizado por el sistema de cosecha semi-mecanizado de bajo nivel tecnológico, formado por contratistas jóvenes, que en general trabajan para aserraderos. Tienen poco personal, como dificultas manifiestan alta rotación entre los trabajadores y presentan mayor grado de informalidad.
El grupo 2, son contratistas que también utilizan un sistema de cosecha semi-mecanizado, con mayor grado de tecnificación, prestan servicios a industriales y productores. Tienen un número mayor de trabajadores, pero al igual que el primer grupo tienen problemas con la rotación del personal.
El grupo 3, está formado por los contratistas con mayor trayectoria en el sector, y que cuentan con maquinarias para realizar aprovechamiento mecanizado. Tienen mayor grado de especialización para la tarea que realizan. A su vez, los equipos que utilizan requieren una mayor capacitación y especialización del personal, lo que se refleja en los bajos niveles de rotación del mismo. Poseen estructura administrativa y tiene un mayor control sobre sus costos, ya que lo usa como una herramienta de gestión.


A continuación, el Ing. Ftal Ciro Mastrandrea del INTA Concordia, expuso un trabajo en el que determinó el rendimiento de aserrado y grados de calidad de madera obtenidos a partir de diferentes grados de calidad de rollizos. Parte de la exposición se basó en los resultados de un trabajo publicado en una revista científica, gracias a los aportes del proyecto PIA. El trabajo publicado se denomina “Rentabilidad de diferentes manejos de Eucalyptus grandis (Hill ex Maiden) en Entre Ríos (Argentina) según esquemas de comercialización de trozas”. Para finalizar mostró los resultados de diferentes evaluaciones de poda en un ensayo de 13 años de edad, concluyendo que en la situación de este ensayo la primer poda debe ser realizada antes del año y medio, aproximadamente cuando el árbol tiene 8 cm de DAP.
Finalmente, el Lic. Gustavo Braier, presentó un análisis acerca del precio que las distintas clases diamétricas de trozas deben tener para dar rentabilidad al forestador y maximizar el valor agregado de una cuenca. Este trabajo se basó en la modelización de diferentes escenarios de industrialización en el noreste de Entre Ríos, en particular dos escenarios posibles, uno con la instalación de una planta de celulosa y otra sin ella.


Para más información: